noviembre 25, 2025

Real Madrid se niega a disputar la Supercopa femenina de España en Miami y frustra el plan de la RFEF

3 minutos de lectura

# Polémica en España: Real Madrid se niega a disputar la Supercopa Femenina en Miami

En el mundo del fútbol femenino español, ha surgido una nueva polémica tras la negativa del Real Madrid a disputar la Supercopa de España Femenina en Miami. La Real Federación Española de Fútbol (RFEF) había avanzado en planes para llevar este torneo a Estados Unidos con el objetivo de expandir la marca del fútbol femenino y aumentar los ingresos. Sin embargo, el club blanco ha sido tajante en su rechazo, lo que ha frustrado los acuerdos comerciales previos y ha dejado a la RFEF sin más opción que desistir del proyecto.

La Supercopa Femenina, que mantiene un formato similar al torneo masculino, incluye a los finalistas de la Copa de la Reina y a los dos mejores clasificados de la Liga F. En la presente edición, los equipos participantes son el FC Barcelona, el Real Madrid, el Atlético de Madrid y el Athletic Club. La idea de llevar este torneo a Miami se veía como una oportunidad para internacionalizar la competición y darle un mayor prestigio, especialmente tras las últimas ediciones, disputadas en estadios españoles con muy baja asistencia. Por ejemplo, las semifinales y la final de la edición anterior se celebraron en el Estadio Municipal de Butarque en Leganés, con un público muy reducido.

La decisión del Real Madrid ha generado críticas y sorpresa entre los aficionados y los clubes de la Liga F. Muchos no comprenden por qué el club blanco se opone a jugar en Miami, especialmente cuando su equipo masculino participa en la Supercopa masculina en Arabia Saudí. Esta doble vara de medir ha sido objeto de debate, ya que se considera que el Real Madrid debería tener una postura más coherente respecto a la internacionalización de sus competiciones. Además, la rivalidad entre el Real Madrid y el FC Barcelona ha sido mencionada como un posible motivo detrás de esta negativa, ya que el balance de los Clásicos en el fútbol femenino ha sido muy desfavorable para el equipo blanco, con 18 victorias del Barça y solo una del Real Madrid desde la fundación de su sección femenina.

La RFEF había avanzado significativamente en los planes para llevar la Supercopa a Miami, incluyendo acuerdos económicos que podrían haber supuesto un importante impulso para el fútbol femenino español. Sin embargo, la negativa del Real Madrid ha resultado determinante para que el proyecto no se lleve a cabo. Rafael Louzán, presidente de la RFEF, expresó su decepción al respecto, destacando que la falta de acuerdo con uno de los equipos participantes ha sido insuperable. Esta situación refleja las tensiones existentes entre los clubes y la federación, así como las diferencias en cuanto a la visión estratégica para el futuro del fútbol femenino en España.

En un contexto más amplio, la Supercopa Femenina ha enfrentado desafíos organizativos y de asistencia en ediciones anteriores. La falta de una planificación adecuada y la elección de sedes poco atractivas han contribuido a que el torneo no atraiga a un público más amplio. La idea de llevarlo a Miami podría haber sido una oportunidad para cambiar esta tendencia y darle mayor reconocimiento internacional al fútbol femenino español. Sin embargo, con la negativa del Real Madrid, la competición continuará celebrándose en España, generando una mezcla de decepción y frustración entre los aficionados y los clubes involucrados.

Además, la polémica ha resaltado las diferencias en la percepción del fútbol femenino entre los clubes y la federación. Mientras algunos ven en la internacionalización una oportunidad para crecer y expandirse, otros prefieren mantener el enfoque en el mercado local. Esta división de opiniones refleja los desafíos que enfrenta el fútbol femenino para consolidarse como una competición atractiva y rentable, no solo en España, sino también a nivel global. En este sentido, la decisión del Real Madrid ha sido vista como un paso atrás en el camino hacia la internacionalización del fútbol femenino español, lo que podría tener implicaciones a largo plazo en el desarrollo y la visibilidad de la competición.